Colores y Tipografías para Pósters Accesibles
20 jun 2025
Aprende a diseñar pósters científicos accesibles con colores y tipografías que mejoran la legibilidad y cumplen normativas. Aumenta tu audiencia.

¿Sabías que 1 de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres en el mundo tienen daltonismo? Además, más de 2.200 millones de personas viven con algún tipo de deficiencia visual. Diseñar pósters científicos accesibles no es solo necesario, es obligatorio en España, donde normativas como la UNE 170001:2007 y la Ley Europea de Accesibilidad exigen cumplir con estándares claros.
Resumen rápido:
Colores: Usa contrastes altos (mínimo 4,5:1) y evita combinaciones problemáticas como rojo/verde o azul/gris. Opta por paletas simples de 3-5 colores.
Tipografías: Fuentes sans serif como Arial o Calibri son ideales. Asegúrate de que el texto sea legible desde al menos 1 metro.
Tamaños recomendados: Títulos ≥ 90 pts, texto principal ≥ 36 pts.
Herramientas útiles: Adobe Color, Color Oracle, Viz Palette para validar accesibilidad.
Diseñar con accesibilidad amplía tu audiencia y evita sanciones de hasta 600.000 €. ¡Haz que tu mensaje llegue a todos!
1. Paletas de Colores para Accesibilidad
Legibilidad
La legibilidad de un diseño depende en gran medida del contraste entre el texto y el fondo. Según las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 nivel AA, se recomienda una relación de contraste de al menos 4,5:1 para texto normal y 3:1 para texto grande. En términos prácticos, esto implica optar por un color oscuro para el texto y uno claro para el fondo. Un fondo claro y sencillo es especialmente útil, ya que permite que el contenido científico destaque sin generar distracciones visuales innecesarias.
Este contraste no solo mejora la legibilidad general, sino que también ayuda a superar las barreras que presentan las limitaciones en la percepción de colores.
Accesibilidad
Las cifras subrayan la relevancia de diseñar pensando en las personas con deficiencias visuales: aproximadamente el 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres experimentan algún grado de daltonismo, siendo el tipo rojo/verde el más común, afectando al 99% de los casos.
Para garantizar que los diseños sean accesibles, evita combinaciones problemáticas como rojo/verde, verde/marrón, azul/gris y verde/negro. En su lugar, opta por alternativas como verde/magenta, amarillo/azul o rojo/cian. Si trabajas con mapas de calor, utiliza colores complementarios en los extremos y elige blanco o negro para el centro.
Atractivo Visual
Un diseño accesible no tiene por qué ser aburrido. Es posible combinar accesibilidad y estética visual, logrando un equilibrio que refuerce el mensaje científico. Limita tu paleta a 3–5 colores para mantener un diseño uniforme, o incluso a 2–4 colores principales para una mayor coherencia.
"El color es una dimensión importante en la visión humana y es consecuentemente igual de importante en el diseño de una figura científica" – Rougier et al..
En imágenes de microscopía, puedes usar combinaciones como magenta/amarillo/cian para tres colores, o magenta/amarillo/verde/azul si necesitas cuatro. Además, el color puede ser una herramienta poderosa para destacar puntos clave y dirigir la atención del espectador. Sin embargo, complementa siempre el uso de colores con otros elementos visuales como patrones, texturas o símbolos.
Practicidad
Para aplicar estos principios de manera efectiva, es esencial contar con herramientas que validen la accesibilidad de las paletas de colores. Algunas opciones útiles son ImageJ, Adobe Photoshop, Color Oracle y Visolve, que permiten verificar si los colores seleccionados son accesibles. Además, generadores como Adobe Color, Coolors y Viz Palette pueden ayudarte a crear combinaciones adecuadas.
Una técnica práctica es ajustar la luminosidad de los colores, oscureciéndolos o aclarándolos, para aumentar el contraste. Si el color sigue siendo un problema, considera usar gráficos monocromáticos para evitar conflictos.
"Si tus diseños no son legibles, tendrás dificultades para conectar con tu audiencia... Simplemente, usar una paleta de colores accesible es lo correcto para todos" – Katie Riley, Envoy Design.
Recuerda que el color nunca debe ser el único medio para transmitir información. Siempre incluye un método alternativo para comunicar los datos que resalten en tu diseño.
2. Opciones Tipográficas para Accesibilidad
Legibilidad
Al igual que sucede con las paletas de colores, la elección de la tipografía juega un papel crucial para cumplir con las normativas y comunicar información de manera clara en pósters científicos. Optar por fuentes sans serif como Arial o Calibri asegura una lectura fluida incluso desde una distancia considerable gracias a su diseño limpio y sencillo.
"Para la legibilidad, recomendamos usar una fuente Sans Serif (como Arial)" - Adam Johnson, Answered By.
La fuente Arial destaca especialmente para personas con deficiencias visuales debido a sus caracteres simples y bien diferenciados, especialmente cuando se utiliza en negrita. Otras opciones recomendadas incluyen Calibri, Century Gothic, Helvetica, Tahoma y Verdana.
En cuanto al tamaño de fuente, se aconseja usar 48 puntos o más para el cuerpo del texto. En un póster tamaño A0, los títulos deberían estar en 90 puntos o más, los encabezados en 40 puntos o más, y el cuerpo del texto en 36 puntos o más.
Accesibilidad
Las normativas de accesibilidad suelen requerir fuentes sans serif en contextos como señalización y pantallas de visualización. Para personas con dislexia, existen fuentes diseñadas específicamente para mejorar la lectura, como Tiresias, Read Regular, Lexie Readable y OpenDyslexic.
Un punto clave es garantizar que los caracteres sean fácilmente distinguibles para evitar confusiones, especialmente entre la 'I' mayúscula, la 'l' minúscula y el número '1'. También es importante diferenciar claramente caracteres con formas similares, como la 'o', 'p' y 'q' minúsculas.
Además, una mayor altura de la letra x y un espacio interno adecuado entre los caracteres contribuyen a una mejor legibilidad. Una vez asegurada la claridad, el siguiente paso es equilibrar la accesibilidad con un diseño visual atractivo.
Atractivo Visual
La accesibilidad no tiene por qué estar reñida con un diseño atractivo. Mientras que las fuentes serif pueden transmitir una sensación de tradición y confianza, las sans serif suelen asociarse con modernidad y simplicidad. Para pósters científicos actuales, las sans serif suelen ser preferidas, ya que las serif pueden dar una apariencia más anticuada.
La jerarquía tipográfica también es esencial para estructurar el contenido y facilitar su lectura. Esto se logra utilizando diferentes tamaños de fuente: los títulos y encabezados deben ser más grandes que el texto principal. Además, los encabezados pueden destacarse con negrita o MAYÚSCULAS (idealmente en palabras cortas) para mejorar su visibilidad.
Elemento | Tamaño de Fuente (puntos) | Comentarios |
---|---|---|
Título | 150+ | Máxima visibilidad |
Encabezados | 32+ | Deben poder leerse claramente desde 1,5 metros de distancia |
Subencabezados | 20+ | Más pequeños que los encabezados, pero más destacados que el texto principal |
Texto Principal | 16–18 | Tamaño cómodo para lectura cercana |
Pies de Foto | 12–16 | Pueden ser algo más pequeños si es necesario |
Estos lineamientos ayudan a lograr un diseño tipográfico efectivo y visualmente equilibrado.
Practicidad
Para mantener una apariencia coherente, limita el uso de fuentes a una o dos como máximo. Evita las fuentes decorativas, ya que suelen ser menos legibles que las sans serif estándar. En general, las tipografías simples son más accesibles que las fuentes complejas, decorativas o manuscritas.
En cuanto a la composición general del póster, un buen equilibrio sería destinar aproximadamente el 25% al texto, el 50% a imágenes, gráficos o figuras, y el 25% restante al espacio vacío. Usa negro o gris oscuro para el texto principal, reservando otros colores para destacar elementos importantes. Asegúrate de que el texto del cuerpo sea legible desde al menos un metro de distancia.
Si el póster se presenta en formato digital, verifica que sea compatible con lectores de pantalla. Esto implica añadir texto alternativo para las imágenes y definir el orden de lectura de los bloques de texto.
Ventajas e Inconvenientes
Cuando se diseña un proyecto, siempre hay que encontrar un equilibrio entre la accesibilidad y el atractivo visual. Este proceso implica tomar decisiones que pueden favorecer un aspecto, pero con ciertas concesiones en otro. Aquí exploramos cómo aplicar estos enfoques con ejemplos claros.
Paletas de Color de Alto Contraste
Las paletas de alto contraste juegan un papel vital en la accesibilidad web, ya que facilitan la lectura y la interacción con el contenido. De hecho, las empresas que apuestan por un diseño inclusivo han registrado hasta un 78% más de beneficios.
Aspecto | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Accesibilidad | Cumple con los estándares WCAG 2.1 Nivel AA (ratio 4,5:1) y AAA, garantizando máxima legibilidad. | Puede percibirse como demasiado riguroso o incómodo para algunos usuarios. |
Legibilidad | Ejemplos como el de accessiBe alcanzan ratios de contraste de hasta 15,52:1. | Reduce la flexibilidad creativa en el diseño. |
Preferencias locales | Respeta el enfoque funcional típico del diseño en España. | Puede entrar en conflicto con las tonalidades cálidas mediterráneas preferidas en España. |
Además, el color es un factor clave: el 39% de los consumidores lo consideran más importante que otros elementos del diseño. En España, donde predominan los tonos cálidos como el terracota, naranja quemado y marrón rojizo, lograr un contraste alto sin comprometer la identidad visual es un desafío constante.
Tipografías Sans Serif vs Serif
La elección de la tipografía también tiene un impacto significativo, especialmente si consideramos que un 10% de la población vive con dislexia.
Ventajas de las Sans Serif:
Las fuentes sans serif, especialmente las monoespaciadas, mejoran la lectura en comparación con las serif.
Fuentes como Arial, Helvetica y Verdana son ideales para personas con baja visión, gracias a su claridad.
Los usuarios con dislexia suelen encontrar más cómodas las fuentes sin adornos, ya que eliminan distracciones visuales.
Inconvenientes de las Sans Serif:
No transmiten la misma carga emocional que las serif, que evocan formalidad, madurez y estabilidad.
Pueden parecer demasiado simples en contextos académicos o tradicionales.
Equilibrio entre Armonía y Accesibilidad
El diseño tipográfico debe encontrar un punto medio entre la claridad y la identidad visual. Este equilibrio también se extiende al uso del color, donde la accesibilidad y las preferencias locales deben convivir. En España, el diseño suele combinar funcionalidad con estética, mezclando técnicas tradicionales con enfoques modernos.
Consejos prácticos: Trabajar con una paleta de tres o cuatro colores, usar niveles de contraste bien definidos y verificar el cumplimiento de los estándares WCAG con herramientas específicas.
El objetivo final es desarrollar soluciones que no solo respeten la accesibilidad, sino que también reflejen las preferencias locales y, si es posible, integren principios de sostenibilidad, que están ganando cada vez más importancia en el mundo del diseño.
Conclusión
El diseño de pósters científicos accesibles debe equilibrar funcionalidad, estética y cumplimiento normativo. Este análisis destaca que las decisiones de diseño más acertadas se basan en principios claros y en herramientas específicas para garantizar la accesibilidad.
En España, la Ley 11/2023, que adapta la Directiva Europea de Accesibilidad, establece multas de hasta 600.000 € por incumplimiento. Por ello, las sociedades científicas deben integrar la accesibilidad desde el inicio del diseño. Esta práctica no solo evita sanciones, sino que también amplía el alcance de la comunicación científica. Contar con soluciones profesionales se convierte en una necesidad para optimizar resultados.
Entre las recomendaciones más importantes está el uso de fuentes sans serif, como Arial, Gill Sans, Helvetica y Verdana, para el cuerpo del texto, reservando las fuentes serif solo para títulos. Además, es crucial emplear tamaños que aseguren una lectura cómoda. Un ejemplo destacado es el Congreso COPHy 2025 en Sevilla, que sugiere específicamente fuentes sans serif negras, como Arial o Gill Sans, en todos sus pósters.
Otro aspecto esencial es verificar un contraste mínimo de 4,5:1 utilizando herramientas especializadas para cumplir con los estándares WCAG. También es importante evitar depender exclusivamente del color para transmitir información, añadiendo patrones o sombreados para beneficiar a personas con deficiencias visuales.
Para quienes buscan apoyo profesional, servicios como los de Castor ofrecen experiencia en diseño científico con entregas rápidas (24–72 horas) y acceso a herramientas como Adobe Suite y Figma. Su modelo de suscripción permite realizar solicitudes ilimitadas, asegurando la creación constante de materiales accesibles que cumplan con la normativa europea.
Diseñar con accesibilidad no limita la creatividad; al contrario, maximiza el impacto de la investigación científica. Como afirma Jane E. Miller de la Universidad Rutgers:
"Los pósters de investigación efectivos deben diseñarse en torno a dos o tres hallazgos clave con folletos complementarios y descripción narrativa para proporcionar detalles técnicos adicionales y fomentar el diálogo con los espectadores del póster".
Invertir en diseño accesible fortalece la credibilidad profesional, asegura el cumplimiento normativo y, sobre todo, promueve una comunicación científica más inclusiva y efectiva. Este enfoque no solo mejora la calidad del mensaje, sino que amplía su impacto.
FAQs
¿Qué colores debería usar en mi póster para que sea accesible para personas con daltonismo?
Cómo hacer tu póster accesible para personas con daltonismo
Si quieres que tu póster sea inclusivo para personas con daltonismo, asegúrate de usar combinaciones de colores con alto contraste. Evita pares como verde y rojo, ya que suelen ser complicados de distinguir para quienes tienen esta condición visual. Una buena idea es utilizar herramientas que simulan cómo se ven los colores con diferentes tipos de daltonismo. Esto te permitirá ajustar tu diseño de manera más efectiva.
Además, no te apoyes únicamente en el color para transmitir información. Incluye patrones, texturas o etiquetas claras en tu diseño. Esto garantiza que todos los elementos sean comprensibles para cualquier persona, independientemente de sus capacidades visuales. Un diseño bien pensado no solo será más accesible, sino también más claro para todos.
¿Cómo elegir tipografías accesibles para personas con deficiencias visuales?
Cómo garantizar que una tipografía sea accesible
Para que una tipografía sea adecuada para personas con deficiencias visuales, es clave elegir fuentes claras y fáciles de leer. Asegúrate de que tengan un buen contraste con el fondo y un tamaño suficientemente grande, idealmente entre 12 y 14 puntos como mínimo. También es importante evitar el abuso de elementos como mayúsculas, cursivas o subrayados, ya que pueden complicar la lectura.
Otro aspecto esencial es el espaciado entre líneas. Mantén una separación de al menos 1,5 veces el tamaño de la fuente; esto ayuda a que el texto sea más claro y cómodo de seguir. Por último, siempre que sea posible, realiza pruebas con usuarios reales. Esto te permitirá confirmar que el diseño no solo cumple con los estándares de accesibilidad, sino que también resulta comprensible para todos los públicos.
¿Qué herramientas puedo usar para asegurar que mi póster científico sea accesible en España?
Cómo garantizar la accesibilidad de tu póster
Para que tu póster respete las normativas de accesibilidad en España, puedes apoyarte en herramientas especializadas diseñadas para esta tarea. Estas herramientas, disponibles en español, analizan aspectos clave como el contraste de colores, la legibilidad de las tipografías y la estructura visual. Así, te permiten detectar posibles áreas de mejora y ajustar tu diseño para hacerlo más inclusivo.
La accesibilidad no solo beneficia a las personas con discapacidades, sino que también asegura que tu mensaje sea más claro y fácil de entender para cualquier público. Al final, un diseño accesible es un diseño que comunica mejor.